El presidente del Ejecutivo Canario recalca que no se puede ser tolerante con el maltrato y “debemos tener claro que estamos ante un reto colectivo que nos compete a todos y todas como parte activa de nuestra sociedad”
El Gobierno de Canarias aprueba una declaración institucional en la que reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad, su determinación para trasmitir valores de igualdad a las generaciones más jóvenes y su tesón para eliminar cualquier atisbo de desigualdad y violencia hacia las mujeres
Canarias cuenta con un nuevo Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Atención a las Víctimas de Violencia de Género, que mejora y actualiza el documento suscrito en 2009 y que tiene como objetivo garantizar el derecho de las mujeres víctimas de violencia de género y de sus hijos e hijas a vivir una vida libre de violencia, mejorando la coordinación entre todos los equipos, áreas y agentes sociales intervinientes ante situaciones de violencia de género. El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Presidencia Justicia e Igualdad, José Miguel Barragán, presidieron el pasado 6 de marzo en Santa Cruz de Tenerife la firma del texto, suscrito por diversas instituciones públicas y entidades de las Islas.
El Protocolo se presenta como un compromiso interinstitucional forjado a través de un instrumento necesario y útil para fortalecer la coordinación de las actuaciones en materia de violencia de género, que permita a todas las partes identificar y comprender las actuaciones que cada sector aplica, generar mecanismos de comunicación necesarios para la prevención, protección y asistencia integral y clarificar las competencias y responsabilidades de cada parte.
Gobierno de Canarias, Delegación del Gobierno en Canarias, los siete cabildos, Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Fiscalía Superior de la Comunidad Autónoma de Canarias, Federación Canaria de Municipios y Consejo Canario de Colegios de Abogados han suscrito este protocolo que recoge los procedimientos de actuación principales de las áreas involucradas en la coordinación interinstitucional.
Este nuevo protocolo tiene como finalidad mejorar la atención y protección a las víctimas, establecer procedimientos de colaboración más operativos y perfeccionar la coordinación de todas las partes, así como adaptarlo a las modificaciones legislativas producidas desde la fecha de formalización del actual protocolo, el 18 de marzo de 2009.
En el documento se destaca que la violencia contra las mujeres en sus múltiples formas es un fenómeno de carácter estructural, de una enorme dimensión y complejidad, cuya pervivencia responde a creencias discriminatorias y sexistas profundamente arraigadas en la sociedad, que sostienen la subordinación y dominación de las mujeres.
Se remarca asimismo que la violencia de género es una violación de los derechos humanos con secuelas directas (físicas, psicológicas, emocionales, sexuales y feminicidios) que transcienden a las víctimas, afectando también a la familia, al entorno más cercano, a los hijos e hijas de las mujeres, en su caso y, a las personas dependientes de éstas. Sus consecuencias afectan del mismo modo, a la sociedad en su conjunto, a la consolidación de las democracias y a la garantía de los Estados de derecho.
Agentes y áreas intervinientes
El protocolo se dirige de forma directa a todos los agentes sociales y áreas intervinientes ante situaciones de violencia de género (Ámbito Policial, Ámbito Judicial, Ámbito Sanitario, Ámbito de los Servicios Sociales y Servicios Especializados de Atención a Víctimas de Violencia de Género, Ámbito Educativo, Unidades de Violencia de Género, Emergencias, Ámbito de Familia e Infancia) y, de forma indirecta, a todas las mujeres mayores o menores de edad, así como a sus hijos e hijas, que estén sufriendo o hayan sufrido violencia física, psicológica, económica, emocional o sexual, independientemente de la situación administrativa en la que se encuentre.
Tras la firma del texto, Fernando Clavijo destacó que “se ha suscrito algo más que un protocolo, ya que se trata de un compromiso de todos y todas que permite fijar las competencias y los mecanismos de comunicación para una mejor prevención, protección y asistencia integral”. “Un texto -agregó- que persigue mejorar la coordinación de todos los equipos, áreas y agentes sociales que intervienen ante situaciones de violencia de género en Canarias y que posibilitará proteger, asistir y reparar integralmente a las víctimas y a sus hijos e hijas”.
El presidente indicó que la actualización del protocolo y su adaptación a las recientes modificaciones legislativas tiene como principal objetivo ganar en eficacia y en efectividad, una tarea, dijo, que no es fácil y mucho más cuando las mujeres siguen siendo asesinadas. “Es por cada una de ellas, por sus hijos e hijas, también víctimas de la violencia de género, por quienes estamos en la obligación de seguir mejorando los mecanismos para su protección y su asistencia, para que su historia no se repita”, remarcó.
Afirmó que “no se puede ser tolerante con el maltrato ni transigentes con los violentos”, y aseveró que “erradicar la violencia de género constituye un reto colectivo “que nos compete a todos y todas, un desafío que compartimos todas las personas firmantes de este protocolo y es algo que tenemos el deber de transmitir al resto de la sociedad”.
Se trata de un documento, explicó, que “coadyuvará a que las víctimas de la violencia machista no estén solas y a que junto a sus hijos e hijas puedan vivir una vida libre de violencia”.
DECLARACIÓN INTITUCIONAL POR EL 8M
El Gobierno de Canarias ha manifestado, a través de la aprobación de una declaración institucional con motivo de la conmemoración, el pasado 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujeres, su compromiso con la promoción de la igualdad, su determinación para trasmitir valores de igualdad a las generaciones más jóvenes y su tesón y constancia para eliminar cualquier atisbo de desigualdad y violencia hacia las mujeres y para asegurar que mujeres y hombres cuenten con las mismas oportunidades y puedan ejercer de forma plena sus derechos.
En la declaración institucional, el Ejecutivo destaca que las desigualdades a las que se enfrentan todavía hoy las mujeres, por el mero hecho de serlo, en su vida personal o profesional son realidades notorias e incuestionables, e invita a la ciudadanía canaria a que se movilice y se rebele contra las injusticias que padecen las mujeres y que defiendan sus objetivas y procedentes reivindicaciones para que la igualdad de derecho sea en un futuro próximo también de hecho.
Señala asimismo que las mujeres ven vulnerados el ejercicio y control efectivos de sus derechos laborales, sociales, sexuales y económicos. “Dificultades para el acceso al mercado laboral, mayor precariedad en el empleo y discriminación salarial, sobrecargas sociales, feminización de la pobreza, escasa presencia en puestos de responsabilidad y toma de decisiones y violencia machista continúan muy arraigadas en nuestra sociedad y deben ser motivo de un reproche social contundente y definitivo”, enfatiza el Ejecutivo canario, para quien la consecución plena de la igualdad debe implicar, sin pretextos, al conjunto de la ciudadanía.
“Debemos trabajar, de forma constante e imparable y desde la unidad de todos los sectores, hacia una transformación total de la sociedad que asegure un futuro igualitario”, subraya el Gobierno en la declaración institucional.
Recuerda también que desde 1975, cuando Naciones Unidas celebró por primera vez el Día Internacional de las Mujeres, el 8 de marzo se ha convertido en una fecha para denunciar la innegable pervivencia de las discriminaciones que experimentan las mujeres y para clamar de forma unánime por un cambio hacia la total transformación de la sociedad en una colectividad totalmente igualitaria. Propósitos, asegura, que deben imperar el resto de días del año hasta que la efectividad de la igualdad esté totalmente garantizada.
También es un día para hacer visible la contribución de las mujeres al desarrollo de todas las sociedades a lo largo de la historia, y para reconocer la labor de aquellas personas, del pasado y del presente, que se han enfrentado a un trayecto lleno de obstáculos y han abanderado la lucha para provocar cambios sociales a favor de la igualdad de género, sostiene el Gobierno canario, que indica que a todas estas personas les debemos los avances, en los que ha tenido un papel fundamental el movimiento feminista, que exige la realización efectiva de principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.
Feminismo
Por este motivo, el Instituto Canario de Igualdad ha dedicado la campaña del 8 de marzo a la reivindicación del valor esencial del feminismo, que sigue siendo desconocido y denostado. Con el eslogan ‘Feminismo Sí’, acentúa su papel social determinante para la equiparación de derechos de las mujeres y los hombres, la eliminación de las discriminaciones por razón de sexo, la erradicación de la violencia de género, el trato justo a todas las personas y el avance equilibrado del conjunto de la sociedad.
‘Feminismo Sí’ ha sido el lema de la campaña para reforzar el valor histórico del movimiento feminista y su lucha para la realización efectiva de principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre. Así, el cartel se ha centrado en la etiqueta #FeminismoSí, y en él, mediante el desglose de las letras de la palabra feminismo, se relacionan valores fundamentales del movimiento feminista como ‘Emancipación’, ‘Mujeres libres’, ‘Igualdad de derechos’, ‘siN discriminaciones’, ‘Igual valor y poder’, ‘Sin violencia’, ‘Mismo Salario’ y ‘Oportunidades equitativas’.
La directora del Instituto Canario de Igualdad, Claudina Morales, señala que el feminismo sigue siendo desconocido y denostado y afirma que frente a los mensajes que pretenden desvirtuar su papel, los de la campaña han procurado reforzar su verdadero sentido histórico: la emancipación de las mujeres y la reclamación de los mismos derechos que los hombres, así como la eliminación de la dominación, las discriminaciones, los estereotipos y la violencia de género. Bajo estas premisas, el feminismo constituye un movimiento heterogéneo que abarca lo político, lo cultural, lo económico y lo social.
Recuerda que el movimiento feminista ha sido determinante en el logro de avances sociales históricos como el voto femenino, la igualdad ante la ley, el acceso de las mujeres a la educación y al trabajo remunerado o los derechos sexuales y reproductivos. Actualmente, continúa liderando la lucha para la eliminación de la brecha salarial y de toda clase de discriminaciones laborales y contra la feminización de la pobreza y de la violencia de género en sus distintas formas, además de reclamar la conciliación y la corresponsabilidad y la necesaria vinculación de los hombres a la igualdad.
Premios ICI
El Instituto Canario de Igualdad convoca cada dos años sus premios, que tienen como objetivo reconocer tanto las iniciativas y proyectos que fomenten la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres o promuevan la erradicación de la violencia de género, como la trayectoria y el esfuerzo continuado de personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, que hayan desarrollado una labor relevante en dichas materias en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias.
El jurado de los premios correspondiente a los años 2016 y 2017 ha considerado que Basilia Sánchez Rodríguez ‘Sila’, presidenta de la Asociación de Mujeres Zuleima es merecedora de la Distinción Honorífica por su labor continuada y relevante en favor de la igualdad de las mujeres y contra la violencia machista.
El espacio ‘Vivir en igualdad’ de Radio El Día, que conduce Hortensia Fernández; la Librería de Mujeres de Canarias, el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Eusebio Barreto Lorenzo, de Los Llanos de Aridane; y la investigadora Ana María Morales Hernández también han obtenido premios. Además, el jurado ha concedido sendos accésits a la Federación de Lucha Canaria en su dimensión de la Comisión de Mujeres de Lucha (MELL) y al IES San Diego de Alcalá, de Puerto del Rosario.
En esta convocatoria se ha reconocido la mejor iniciativa en los medios de comunicación o en la publicidad, el mejor trabajo de investigación científica o tecnológica, la mejor iniciativa sociocultural o deportiva y el mejor proyecto educativo sobre igualdad. El premio a las buenas prácticas de las entidades locales en materia de igualdad entre mujeres y hombres ha quedado desierto.