Hay problemas que son estructurales, y cambiar estructuras cuesta mucho

ENTREVISTA A MARIAN FRANQUET, CONSEJERA INSULAR DE ACCIÓN SOCIAL DEL CABILDO DE TENERIFE

“Hay problemas que son estructurales, y cambiar estructuras cuesta mucho, porque tenemos que cambiar mentalidades y formas de entender y hacer la política”

 

  • ¿Qué valoración hace del trabajo desarrollado en el área en estos dos años desde su llegada al cargo?

La valoración es positiva dentro de que ha sido una gestión absolutamente extraordinaria, que no se puede comparar con ninguna otra legislatura ahora que estamos a mitad de la misma. Siempre es bueno a mitad de legislatura el parar, evaluar y sacar una conclusión. Pero esta legislatura ha sido tan absolutamente extraordinaria desde el principio, fundamentalmente por el COVID, y lo que ha supuesto para la acción social, que la evaluación no puede ser medida con los objetivos que te planteabas al principio, porque cambian radicalmente. Y extraordinaria ha sido la respuesta que hemos dado a la crisis sociosanitaria, donde hemos podido y hemos sabido, con el esfuerzo de muchísima gente, poner un colchón lo suficientemente mullido para que no se nos cayera y desplomara el sistema social, de ayudas, y de emergencia que hemos tenido que poner en marcha para que la gente no cayera al vacío.

 

  • ¿Han podido solucionar todos los problemas que heredaron del anterior grupo de gobierno?

Ni de lejos, ni del anterior, ni del anterior. Aquí hay problemas que vienen desde hace más de 20 años. Hay problemas que ya podemos decir que son estructurales, y cambiar estructuras cuesta mucho, porque tenemos que cambiar mentalidades y formas de entender y hacer la política. Hay una forma de hacer las cosas, que viene de hace mucho tiempo, y tú tienes que plantarte y decir que no, que hay una más eficiente, más eficaz y mejor para todo el mundo, y que hay que aplicarla. Problemas que venían de muy atrás que no se resuelven en dos días.

 

  • ¿Cuáles son las prioridades desde acción social para este 2022 y las principales líneas de trabajo?

Ahora estamos en ese parón de mitad de legislatura que he comentado, y estamos hablando con las entidades con las que trabajamos de manera más regular, Cáritas, Cruz Roja, Banco de Alimentos, y vamos a seguir teniendo charlas para ver dónde estamos y cómo vamos a afrontar lo que queda de legislatura. La acción social tiene una carencia terrorífica de innovación, modernización y planificación. Este es uno de los objetivos que nos poníamos a principios de legislatura y que seguimos manteniendo, el cambiar las estructuras para que la acción social sea moderna, innovadora, porque es muy beneficioso sobre todo en el ámbito de la discapacidad, donde las nuevas tecnologías son una herramienta clave para poder acceder a las personas y que las personas puedan acceder al mundo.

 

  • ¿Con qué presupuesto cuentan este año con respecto a años anteriores? ¿Es suficiente?

Más de 250 millones, para redondear. Me gusta poner comparaciones para que la gente entienda de lo que estamos hablando, para que vean si es o no mucho dinero. Viene a ser un tercio del presupuesto del Cabildo de Tenerife, y lo mismo que todo el presupuesto global del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. La acción social siempre podría tener más dinero y se podrían hacer más cosas, pero ahora mismo tener más dinero no significa que lo podamos ejecutar con calidad, por lo que necesitamos reforzar estructuras para poder seguir creciendo. El IASS se creó hace más de 20 años, se han ido poniendo parches durante este tiempo, pero llega un momento en el que hay que cambiar de manera profunda las estructuras para tener la potencia suficiente para seguir creciendo.

 

  • ¿Cuál es el estado del IASS y de los centros que gestiona?

El IASS tiene una cantidad de magníficos profesionales enorme, pero con pocas herramientas para poder seguir trabajando y seguir creando. Vamos a realizar una modificación de la RPT de los servicios centrales, que son los que tienen que gestionar el día a día del IASS, y a partir de ahí seguiremos impulsando nuevos proyectos y nuevos programas.

 

  • ¿Hacen falta más infraestructuras sociosanitarias para atender a la población de la isla?

Sin duda. Los datos están ahí, hay lista de espera, sería absurdo decir que no, o intentar disfrazarlo o maquillarlo. Lo que sí que tenemos que tener en mente cuando hablamos de recursos sanitarios y sociosanitarios es que no son sólo residencias de mayores o para personas con discapacidad. Ahí tenemos varios macrocentros y parece que quizás no sea el mejor modelo, y si algo más que tenga que ver con el hogar, con vivir en su casa, con su familia, en un entorno cercano. Aparte de estos centros existen muchas acciones que contempla la Ley de Dependencia, y que apenas se han desarrollado. Nosotros estamos trabajando mucho en la asistencia a domicilio especializada, donde hemos pasado de 20 plazas a más de 240, para que la gente siga en su casa y pueda seguir teniendo la misma calidad de vida y el apoyo que necesitan en su casa. Teleasistencia básica, porque hay personas que sencillamente con un seguimiento es suficiente. Ayudas económicas para que las familias puedan mantener a sus familiares en su casa, la lucha contra la soledad tiene programas específicos que se pueden poner en marcha, para que no estén solos en sus hogares 24 horas.

 

  • ¿Está cubierta la atención integral de las personas con discapacidad de la isla?

Tampoco. En acción social decir que algo está cubierto y que todo está bien es complicado, y menos una atención integral, con la amplitud que implica. Pero en las últimas décadas se ha mejorado mucho, simplemente con incorporar el concepto de integralidad a las políticas que desarrollamos.

 

  • ¿Cómo está la situación con respecto a la atención a los menores no acompañados que se encuentran en la isla?

Ahora mismo hay unos 140 aproximadamente, que están gestionados por el Cabildo de Tenerife. Y luego hay otra cantidad muy superior que está gestionada por el Gobierno de Canarias. Los menores que nosotros tenemos en la red, algunos están integrados en recursos específicos para menores no acompañados extranjeros, que suelen ser sobre todo cuando llegan, donde trabajas la integración de una forma más concreta, y luego según se avanza también tenemos los que se integran en la red normalizada con el resto de niños y niñas que tenemos en la red de menores. Y la atención tengo que decir que es de las de mejor calidad que conozco de Canarias y de España. Estamos dando pasos importantes para atender también cuestiones muy específicas, cómo niños que puedan venir con algún tipo de discapacidad, y algo de lo que estoy muy orgullosa es que recientemente hemos abierto un recurso específico para niñas, porque venían niñas y adolescentes con una trayectoria migratoria que mejor no voy a relatar, pero que se pueden imaginar, y que se han salvado de tráfico de seres humanos por los pelos. Las inseguridades de estas niñas y su propia situación en centros mixtos hacía que lo pasaran muy mal rodeadas de niños, y nos dimos cuenta que había que crear un recurso sólo para ellas. Y algo de lo que también me siento muy orgullosa es que estamos trabajando en la reunificación, gracias a un tremendo trabajo de investigación desde la unidad de infancia, con las embajadas, la policía, llamando a los poblados de origen, para localizar a los padres y conseguir que vuelvan con ellos a donde estos se encuentren. No se consigue mucho, pero la verdad es que cuando consigues una reunificación el nivel de satisfacción es inmenso.

 

  • ¿Está cubierta la asistencia integral contra las víctimas de la violencia machista en Tenerife?

Hay una muy buena red, una red importante que abarca gran parte de las demandas de las mujeres, niños y niñas que sufren violencia de género. Aquí también hay que trabajar de manera especializada, y la transversalidad, no sólo en la red de violencia sino en otros recursos del IASS. Por ejemplo, hemos abierto un recurso para mujeres prostituidas, específico, que no se había trabajado hasta la fecha y que no se puede tratar igual que otras violencias de género. También nos dimos cuenta que había muchas mujeres en la red con problemas de salud mental, con discapacidad, con niños muy pequeños, y adolescentes, cuyo único punto en común es el machismo. Por eso estamos trabajando la especialización, para que esas mujeres vayan a un recurso que pueda dar respuesta a lo que realmente les pasa, mujeres con patología dual, mujeres sin hogar. Hemos avanzado una barbaridad, pero queda otra barbaridad por avanzar.

 

  • Un deseo que le gustaría ver cumplido antes de que termine la legislatura.

Será difícil haber conseguido la modernización y la innovación en la acción social, pero al menos espero haberla encaminado y ponerla en el camino lo más correcto posible.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.