I Jornada Insular de Inserción Sociolaboral de Personas con Discapacidad dirigida a empresas, instituciones y ciudadanía
El evento está organizado por el Gobierno de Gran Canaria, la Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado y el Ayuntamiento de Arucas
La Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado cambiará de estructura y denominación, y sumará a sus tareas la inserción sociolaboral y el diseño de planes de accesibilidad universal
La Corporación grancanaria es la primera del Archipiélago en realizar una selección de personal entre personas con discapacidad intelectual
Con los objetivos de promover la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad, a través de la difusión de experiencias de éxito de diversa índole en el ámbito privado y en las administraciones públicas, este miércoles se celebró, en el Parque de Las Flores de Arucas, una jornada organizada por el Cabildo de Gran Canaria, la Fundación para el Fomento del Transporte Especial Adaptado y el Ayuntamiento aruquense.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, inauguró esta I Jornada Insular de Inserción Sociolaboral de Personas con Discapacidad, en un acto en el que le acompañaron el consejero insular de Empleo, Juan Díaz, el viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana; el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo; y la presidenta del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias (Cermi), Carmen Laucirica.
I Jornada Insular de Inserción Sociolaboral de Personas con Discapacidad dirigida a empresas, instituciones y ciudadanía
“El progreso solo es progreso si progresamos todos y todas. Y el empleo estable y de calidad es la vía más rápida para luchar contra la exclusión y la pobreza y garantizar que las mejoras sociales llegan a todas las personas”, afirmó Antonio Morales. “Sin embargo, el 34,3% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad oficialmente reconocida en 2020 eran activos. Esta tasa de actividad era 41,8 puntos inferior a la de la población sin discapacidad. Es evidente que algo estamos haciendo mal. Es evidente que estamos dejando atrás a muchas personas, que sin acceso al empleo no pueden llevar una vida autónoma ni integrarse socioeconómicamente”, subrayó.
Continuó aseverando que se trata de “una realidad totalmente insostenible, que requiere que tanto el sector público como el privado orientemos todos nuestros recursos para paliarla y ese es el objetivo de esta I Jornada Insular de Inserción Sociolaboral de Personas con Discapacidad”. Un evento sobre el que auguró que “se va a convertir en una referencia para el debate, el análisis y la reflexión que conduzcan a mejorar la integración sociolaboral de las personas con algún tipo de discapacidad, ya sea por cuenta ajena, por cuenta propia, así como empleos protegidos adaptados a las capacidades específicas de cada persona”.
Con esta misma filosofía, el consejero insular de Empleo, Juan Díaz, anunció cómo, en los próximos meses, se producirá “un cambio de estructura de la Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado que empezará a llamarse Fundación Canaria para la Atención a las Personas con Discapacidad en los próximos meses. De esta forma, la nueva estructura se encargará, además del transporte de personas con movilidad reducida, de la inserción sociolaboral de personas con discapacidad y de elaborar planes de accesibilidad universal”.
Del mismo modo, cabe indicar que el Cabildo de Gran Canaria es la primera institución del Archipiélago que realiza un proceso de selección entre personas con discapacidad intelectual, tal y como explicó la consejera insular de Recursos Humanos, Margarita González Cubas, en la ponencia que expuso en el evento.
Dos tipologías de empleo
El programa de esta I Jornada se centra en las dos tipologías de empleo para personas discapacitadas que se consideran más susceptibles de mejorar en pos de la inclusión real: el ordinario, que se desarrolla en empresas y administraciones públicas, y el autónomo.
Así, en torno a esos fines, se expusieron varias ponencias sobre las experiencias de contratación de personas con discapacidad tanto en administraciones públicas como en empresas privadas. Además, asociaciones y entidades que ofrecen entre sus servicios la inserción sociolaboral de este colectivo instalaron siete stands, en los que visibilizaron su labor, se fomentó el contacto y la colaboración entre empresas y administraciones públicas, y se dio a conocer los perfiles laborales de sus usuarios y usuarias y las bolsas de empleo existentes.